La tarifa eléctrica subirá entre un 65 y un 150 por ciento

La Secretaría de Energía estableció los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, con incrementos promedio de entre 65 y 150 por ciento, según el nivel de segmentación, además de establecer un mecanismo de ajuste mensual a partir de abril.

Los aumentos comenzarán a estar en vigencia una vez que se publiquen las respectivas resoluciones en el Boletín Oficial, indicó en un comunicado la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo.

De esta manera, los nuevos valores, así como los ajustes mensuales, tendrán una validez provisoria durante un año, hasta que se aplique "una revisión tarifaria quinquenal (período 2024-2028) para garantizar la ejecución de inversiones que requieren de mayor tiempo de amortización y fortalecer la calidad del suministro a los usuarios", indicó.

Energía también señaló que "no puede indicarse un único incremento generalizado" en términos porcentuales, debido a que "hasta ahora había distintas categorías de usuarios que pagaban precios diferentes por la energía y potencia que las distribuidoras adquirían en el Mercado Eléctrico Mayorista".

Ejemplos para calcular cuánto aumentará la tarifa eléctrica

Algunos ejemplos, en base a un consumo promedio de 380 kw/h por mes para las tres categorías de usuarios según la segmentación dispuesta en junio de 2022.

"En el caso de los usuarios N1 (ingresos altos), una factura de 13.900 pesos pasará a pagar 34.332, lo que representa un incremento del 150 por ciento", detalló, en tanto para los N2 (ingresos bajos), para un mismo nivel de consumo y periodo, pasará de 4.360 a 7.415 pesos, con un alza del 70 por ciento.

Para los usuarios de ingresos medios comprendidos en el N3, la factura del ejemplo "pasará de 4.783 a 7.850 pesos, equivalente a una diferencia de 65 por ciento", aunque Energía aclaró que "en caso de superar los 400 KW/h mensuales, si el consumo alcanzara los 600 KW/h el monto pasaría de 14.600 a 34.000 pesos, es decir, un 130 por ciento de diferencia en la reconfiguración tarifaria".

 

Normalización del sector

Energía puntualizó que "la corrección de las tarifas es fundamental para:

a) Restablecer los precios relativos de la economía;

b) Asegurar la autosuficiencia económica del sistema eléctrico, frente a la incapacidad del Estado Nacional de seguir asistiendo financieramente;

c) Establecer las bases para promover la inversión privada".

Asimismo, adelantó que "en el futuro inmediato" se continuará con el proceso de normalización del sector eléctrico y para ello se adoptarán "medidas para recomponer el funcionamiento del Mercado Mayorista, para que la oferta interactúe libre y competitivamente con la demanda".

Del mismo modo, se procederá a "la reasignación de subsidios para dar asistencia a quienes tienen menor poder adquisitivo" y se ayudará a "los usuarios de altos consumos para que realicen un uso responsable y eficiente de la energía, mediante programas de eficiencia energética", acotó finalmente la Secretaría de Energía de la Nación.

Comentarios

Comentar artículo