Recordamos a Arturo Illia cuando fue elegido presidente de los argentinos

El 7 de julio de 1963 se realizaron las elecciones generales para elegir presidente y vicepresidente de la Nación, resultando ganadora la fórmula de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), integrada por los doctores Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette, quienes asumieron sus respectivos cargos, el 12 de octubre de dicho año.

Suele recordarse el día del Golpe de Estado en su contra, pero paradójicamente no suele recordarse cuando el doctor Illia ganaba las elecciones o el día en el que asumió la presidencia hace 61 años.

La fórmula Arturo Umberto Illia y Carlos Humberto Perette respectivamente quienes obtuvieron 2.441.064 votos, el 25,15 por ciento de los sufragios, consiguiendo de esa manera un total de 169 de los 476 electores en disputa.

El gobierno de Illia fue mucho más que un gobierno honesto, tenía un horizonte de país muy distinto al actual.

Illia fue mucho más que un buen presidente, fue un Estadista que en muchos aspectos pudo adelantarse a su tiempo, aunque eso llevo a que fuera incomprendido por algunos y se ganara enfrentarse con poderosos de los intereses internos y externos que complotaron para destituirlo.

Volviendo a su accionar en el gobierno, con solo ver algunos datos de su gestión podemos ver que fue mucho más que un político honesto. En su gestión la inversión en educación fue del 25 por ciento la mayor que tuvo el país, la desocupación al 6,1 por ciento en 1965, no contrajo ni un solo empréstito o crédito con la banca internacional. En su periodo, se incrementó la exportación año, tras año, en consecuencia, tuvo un superávit y balanza comercial sostenido.

En la presidencia de Don Arturo se desarrolló un revolucionario Plan de Alfabetización, y además se promulgó la Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil.

El crecimiento económico sostenido fue acompañado por una balanza comercial favorable; la Ley de Medicamentos que frenaba el monopolio en la fijación de precios y la anulación de los contratos petroleros que devolvía la iniciativa productiva a la estatal YPF.

En el ámbito de la política exterior se puede destacar una de las victorias más resonantes de la diplomacia argentina que es la Resolución 2065 de Naciones Unidas, que invitaba a la Argentina y al Reino Unido a continuar las negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas.

Como lo señalara el autor Robert Potash en su obra “El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973” que en la salida del poder de Illia, "se condujo con una dignidad, un coraje y una elocuencia que afectó incluso a sus opositores. Podría decirse que nada en su presidencia fue más impresionante que el modo en que la abandonó".

Cuando asumió la presidencia presento una declaración jurada patrimonial que incluía un plazo fijo de escaso monto, un auto y su casa de Cruz del Eje donde tenía su consultorio y la que había sido regalada por sus pacientes y amigos. Cuando dejó ese cargo se presentó ante el escribano Mayor de la Casa de Gobierno y declara que sus bienes eran: su casa, 3 trajes grises, 1 traje negro, 2 sacos sport, 3 camperas, 4 pullovers, 8 camisas de vestir, 4 camisa de manga corta, 10 pares de medias, 3 pares de zapatos negros, 1 par de chinelas, 1 deshabillé, 1 salida de baño, 8 juegos de ropa anterior, 10 corbatas, 3 pijamas, 1 par de anteojos negros y un portafolios. Su automóvil particular lo había vendido para afrontar los gastos de la enfermedad de su esposa al igual que el plazo fijo, ya que creía que usar el dinero del Estado que se le había asignado para tal fin, era robarles a los argentinos.

Muchos de los grupos económicos y de poder que apoyaron el Golpe de Estado contra el Gobierno de Illia en la actualidad apoyan al Gobierno retrogrado y conservador de Milei.

Los verdaderos Radicales debemos defender las ideas y valores Arturo Illia levantaba como Bandera.

En el día de hoy recordamos a un Estadista y un gran presidente que con el paso del tiempo se convierte en un símbolo con una significación cada vez más relevante.

Esa significación se acrecienta cuando comparamos con la actualidad.

Sin ninguna duda Arturo Illia dejó un mensaje que resuena todavía hoy en día en la Argentina.

 

Lic. Javier Argolo.

 

Comentarios

Comentar artículo